La necesidad de encontrar ámbitos de discusión en torno a las consecuencias y alternativas frente al lockout patronal impulsado por las cuatro entidades agropecuarias nucleadas en la “mesa de enlace”, provocó que el salón Sur de la Sede de la UNR se llenara de estudiantes, docentes, militantes de organizaciones populares y público en general.
En el mismo sentido, el Secretario General de la Federación Universitaria Argentina, Sebastián Tapia, se refirió a los desafíos que afronta la universidad pública en el marco de la actual coyuntura política, y la necesidad de que la misma se comprometa con las necesidades de las mayorías populares y con la construcción de un Proyecto Nacional basado en la inclusión social, la reindustrialización y el desarrollo sustentable.
Luego fue el turno de Emilio Pérsico, Secretario General del Movimiento Evita, quien enmarcó el conflicto agropecuario en el fin de la etapa de transición que se abrió a partir del año 2003, y la apertura de la discusión de fondo sobre el modelo de país que nuestra Patria necesita. Asimismo caracterizó al lockout patronal como avanzada de una ofensiva neoconservadora contra el gobierno de Cristina Kirchner, en la misma sintonía que los intentos desestabilizadores que atraviesan los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
Lovey hizo referencia al encuentro que ese mismo día había dado nacimiento a una coordinadora nacional de organizaciones campesinas, pueblos indígenas, pequeños productores y agricultores familiares, que en su declaración inaugural señala: “(...) nos diferenciamos de SRA, CRA, FAA y CONINAGRO. No apoyamos su paro patronal ni sus reivindicaciones. Las organizaciones presentes entendemos que debemos caminar hacia una transformación profunda del modelo agropecuario, que avance hacia la reforma agraria integral, agroecología y la soberanía alimentaria. Para que pueda ser posible la distribución de la riqueza y la alimentación de todo el pueblo argentino es necesario la distribución y democratización del acceso a la tierra y los bienes naturales y el fortalecimiento de las economías campesinas, pueblos indígenas y de pequeños productores.”