martes, 17 de agosto de 2010


Objetivos y fundamentación de la cátedra libre Hernández Arregui

¿Qué es una cátedra libre?

¿Por que recuperar el pensamiento nacional?

¿Por qué espacios de formación extracurricular q aporten a la descolonización pedagógica?

Es necesario que desde los estudiantes agrupados propongamos espacios de debate, formación y producción de conocimiento que tenga por motivo recomponer la reflexión y el compromiso en torno a las mayorías populares y el país. Interpelando así los saberes únicos y hegemónicos en las aulas, nuestra formación y el sentido de nuestras carreras.

Estamos convencidos que la recuperación de nuestro pensamiento Argentino y Latinoamericano, ausente en los programas de estudio, pero vivo en los saberes de la cotidianeidad de nuestro pueblo, de su realidad, de sus experiencias organizativas, sindicales, barriales y comunitarias, debe ser el camino para la formación de profesionales comprometidos con un proyecto político emancipador.

Creemos que desde el pensamiento crítico abonamos a la desjerarquizacion del saber, aquel que desde la “academia” e intencionalmente circunscribe a la política a las prácticas y lógicas institucionales únicamente. El mismo que predica el discurso del consenso, negando que el conflicto es constitutivo de la política, como así también niegan la dimensión colectiva de la misma.

Por esto te invitamos a participar en la organización y en las charlas debate en donde abordaremos estas problemáticas.

¿Por qué Hernandez Arregui?

Juan José Hernández Arregui (1912-1974), filósofo, político y ensayista Argentino.

A lo largo de su vida, Hernández Arregui tuvo un fuerte compromiso con los proyectos políticos nacionales y populares, motivo causal del destierro que sufre su pensamiento en las agendas de discusión de los académicos tradicionales enquistados en las universidades, los cuales son afines a las corrientes de pensamiento liberal, desarrollistas o de una izquierda europeísta.

Arregui siempre entendió que existía una relación directa entre universidad y política pese a que se lo niegue en nombre de la “autonomía académica” o neutralidad científica. Recuperar el pensamiento de este autor, implica poner en cuestión los cruces entre ciencia, intelectualidad y política. Significa también poner en cuestión la importancia del vínculo entre desarrollo científico y el compromiso del mismo con un proyecto latinoamericano, emancipador y revolucionario.

Dicha recuperación nos remite a la certeza de que sus investigaciones históricas, sus esquemas de análisis, sus opiniones sobre diversos temas son un aporte fundamental para los estudios de las ciencias sociales en general y de la ciencia política en particular. Entendemos que volver al pensamiento de Hernández Arregui es reponer hacia dentro de las aulas universitarias a varios de estos escritores “malditos” como Jauretche, Scalabrini Ortiz, Cooke y demás, los cuales brillan por su ausencia en los programas de estudio. Nos proponemos resignificar a los grandes autores del pensamiento nacional y popular desde los desafíos que la coyuntura nos impone de cara al bicentenario de la patria, en donde los estudiantes universitarios debemos asumir un compromiso con la lucha histórica de mas de 500 años de nuestro pueblo por la construcción de la patria grande con justicia social para todos los argentinos y latinoamericanos o claudicar ante los designios de una derecha conservadora e imperialista que frente a la firme decisión de los gobiernos latinoamericano de dejar atrás la larga noche neoliberal, vuelven a retomar la ofensiva imperial.


Programa de la cátedra libre Hernández Arregui.

Modulo 1: La Patria para pocos

Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas. Rodolfo Walsh

1. Mayo de 1810: abordaje para el estudio de las ideas políticas

2. El difícil camino de la organización nacional en Argentina y América latina: proyectos políticos para los nuevos estados nacionales

3. Intelectuales, militantes, escritores, funcionarios y políticos: política e ideas bajo el orden de la República posible. Intelectuales y modernidad

4. Democracia y poder militar en la región: liberalismo, nacionalismo, socialismo y fascismo en las argentina de los años 20 y 30. Gramsci y el intelectual orgánico.

Modulo 2: La Revolución en clave Nacional

"El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra." Rodolfo Walsh

5. El advenimiento del Peronismo en Argentina y los intentos de una definición. Los intelectuales ante el peronismo. FORJA y la formación de los Intelectuales Nacionales (Raul Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Homero Manzi)

Modulo 3: Liberación o Dependencia: el auge de la organizaciones armadas.

“La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar.” John William Cooke

6. Los años 60 y 70: tercer mundo y liberación nacional. Socialismo o dependencia. La izquierda nacional en nuestro país.

7. Dictadura, resistencia y desaparición: Rodolfo Walsh: entre la política y la palabra. Dictadura y modelo económico. Desindustrialización/fragmentación de los proyectos populares. Terrorismo de Estado y Genocidio. La resistencia a la dictadura militar.

Modulo 4: La vuelta de la Democracia y la transformación del debate social.

“Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.” Envar El Kadri.

8. Democracia, Memoria y DDHH: lecturas sobre los 70’: violencia y política.

9. Los años 90: América latina y el paradigma neoliberal: pobreza, deuda externa y desempleo. La consolidación de los técnicos y de la política como gestión.

10. La resistencia al menemismo: organismos de Derechos Humanos, y el surgimiento del movimiento piquetero.

Modulo 5: De la resistencia a la construcción del proyecto nacional

"Estas no son horas de perfeccionar cosmogonías ajenas sino de crear las propias. Horas de grandes aciertos y grandes yerros, en que hay que jugarse por entero.” Raúl Scalabrini Ortiz

11. “Que se vayan todos”: clase política y económica, emergencia de nuevos liderazgos políticos. Intelectuales y política: abordajes teórico – políticos sobre el kirchnerismo. La experiencia de carta abierta. Los medios de comunicación en la Argentina bicentenaria. La problemática de la clase media: de la cacerola al plasma.

12. UNASUR: presente, pasado y futuro de la unidad latinoamericana.