
LA UNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA
FUERZA CRISTINA
Objetivos y fundamentación de la cátedra libre Hernández Arregui
¿Qué es una cátedra libre?
¿Por que recuperar el pensamiento nacional?
¿Por qué espacios de formación extracurricular q aporten a la descolonización pedagógica?
Es necesario que desde los estudiantes agrupados propongamos espacios de debate, formación y producción de conocimiento que tenga por motivo recomponer la reflexión y el compromiso en torno a las mayorías populares y el país. Interpelando así los saberes únicos y hegemónicos en las aulas, nuestra formación y el sentido de nuestras carreras.
Estamos convencidos que la recuperación de nuestro pensamiento Argentino y Latinoamericano, ausente en los programas de estudio, pero vivo en los saberes de la cotidianeidad de nuestro pueblo, de su realidad, de sus experiencias organizativas, sindicales, barriales y comunitarias, debe ser el camino para la formación de profesionales comprometidos con un proyecto político emancipador.
Creemos que desde el pensamiento crítico abonamos a la desjerarquizacion del saber, aquel que desde la “academia” e intencionalmente circunscribe a la política a las prácticas y lógicas institucionales únicamente. El mismo que predica el discurso del consenso, negando que el conflicto es constitutivo de la política, como así también niegan la dimensión colectiva de la misma.
Por esto te invitamos a participar en la organización y en las charlas debate en donde abordaremos estas problemáticas.
A lo largo de su vida, Hernández Arregui tuvo un fuerte compromiso con los proyectos políticos nacionales y populares, motivo causal del destierro que sufre su pensamiento en las agendas de discusión de los académicos tradicionales enquistados en las universidades, los cuales son afines a las corrientes de pensamiento liberal, desarrollistas o de una izquierda europeísta.
Arregui siempre entendió que existía una relación directa entre universidad y política pese a que se lo niegue en nombre de la “autonomía académica” o neutralidad científica. Recuperar el pensamiento de este autor, implica poner en cuestión los cruces entre ciencia, intelectualidad y política. Significa también poner en cuestión la importancia del vínculo entre desarrollo científico y el compromiso del mismo con un proyecto latinoamericano, emancipador y revolucionario.
Dicha recuperación nos remite a la certeza de que sus investigaciones históricas, sus esquemas de análisis, sus opiniones sobre diversos temas son un aporte fundamental para los estudios de las ciencias sociales en general y de la ciencia política en particular. Entendemos que volver al pensamiento de Hernández Arregui es reponer hacia dentro de las aulas universitarias a varios de estos escritores “malditos” como Jauretche, Scalabrini Ortiz, Cooke y demás, los cuales brillan por su ausencia en los programas de estudio. Nos proponemos resignificar a los grandes autores del pensamiento nacional y popular desde los desafíos que la coyuntura nos impone de cara al bicentenario de la patria, en donde los estudiantes universitarios debemos asumir un compromiso con la lucha histórica de mas de 500 años de nuestro pueblo por la construcción de la patria grande con justicia social para todos los argentinos y latinoamericanos o claudicar ante los designios de una derecha conservadora e imperialista que frente a la firme decisión de los gobiernos latinoamericano de dejar atrás la larga noche neoliberal, vuelven a retomar la ofensiva imperial.
Programa de la cátedra libre Hernández Arregui.
Modulo 1:
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” Rodolfo Walsh
1. Mayo de 1810: abordaje para el estudio de las ideas políticas
2. El difícil camino de la organización nacional en Argentina y América latina: proyectos políticos para los nuevos estados nacionales
3. Intelectuales, militantes, escritores, funcionarios y políticos: política e ideas bajo el orden de
4. Democracia y poder militar en la región: liberalismo, nacionalismo, socialismo y fascismo en las argentina de los años 20 y 30. Gramsci y el intelectual orgánico.
Modulo 2:
"El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra." Rodolfo Walsh
5. El advenimiento del Peronismo en Argentina y los intentos de una definición. Los intelectuales ante el peronismo. FORJA y la formación de los Intelectuales Nacionales (Raul Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Homero Manzi)
Modulo 3: Liberación o Dependencia: el auge de la organizaciones armadas.
“La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar.” John William Cooke
6. Los años 60 y 70: tercer mundo y liberación nacional. Socialismo o dependencia. La izquierda nacional en nuestro país.
7. Dictadura, resistencia y desaparición: Rodolfo Walsh: entre la política y la palabra. Dictadura y modelo económico. Desindustrialización/fragmentación de los proyectos populares. Terrorismo de Estado y Genocidio. La resistencia a la dictadura militar.
Modulo 4: La vuelta de
“Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.” Envar El Kadri.
8. Democracia, Memoria y DDHH: lecturas sobre los 70’: violencia y política.
9. Los años 90: América latina y el paradigma neoliberal: pobreza, deuda externa y desempleo. La consolidación de los técnicos y de la política como gestión.
10. La resistencia al menemismo: organismos de Derechos Humanos, y el surgimiento del movimiento piquetero.
Modulo 5: De la resistencia a la construcción del proyecto nacional
"Estas no son horas de perfeccionar cosmogonías ajenas sino de crear las propias. Horas de grandes aciertos y grandes yerros, en que hay que jugarse por entero.” Raúl Scalabrini Ortiz
11. “Que se vayan todos”: clase política y económica, emergencia de nuevos liderazgos políticos. Intelectuales y política: abordajes teórico – políticos sobre el kirchnerismo. La experiencia de carta abierta. Los medios de comunicación en
12. UNASUR: presente, pasado y futuro de la unidad latinoamericana.
Argentina y Latinoamérica viven tiempos de cambios, después de casi 30 años de gobiernos neoliberales, las luchas populares impusieron, provisoriamente, “presidentes que se parecen a sus pueblos”, gobiernos que intentan recuperar el ESTADO como factor de integración y motor de los intereses de los más humildes. Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, son ejemplos de ello.
Desde el Movimiento Universitario Evita creemos que este escenario abre las posibilidades de interpelar a la Universidad en cuanto a su función social, su vinculación con la sociedad y los objetivos de la producción de conocimiento en el marco de la misma.
Desde hace más de 30 años hemos presenciado el vaciamiento de los claustros universitarios de aquellos contenidos que articulaban los saberes académicos con las grandes problemáticas nacionales, que intentaban vincular a la comunidad universitaria con las mayorías populares. La instalación de la cultura del individualismo y del profesional interesado principalmente en el beneficio personal. La privatización encubierta que significó el achicamiento de los contenidos académicos de las carreras de grado y su inclusión en los cursos de posgrado. Y la privatización explícita de espacios públicos de las facultades como los bares y las fotocopiadoras. La disminución de la representación estudiantil en los órganos de co-gobierno, la instauración del ingreso restricto en algunas facultades de la universidad. La demonización constante de toda práctica política y la primacía del desinterés o la falta de tiempo a la hora de emprender una práctica militante.
En fin, un proceso en el cual se dejó de pensar a la universidad y al movimiento estudiantil en sus potencialidades de sujeto transformador.
Frente a todo esto, desde el MUE, entendemos y reivindicamos la política como herramienta de transformación, en tanto practicas de construcción colectiva y solidaria que tengan como horizonte imaginar y construir una universidad capaz de recuperar su responsabilidad social y un compromiso claro con el desarrollo nacional; un nuevo movimiento estudiantil critico, participativo que aporte a la construcción de una nueva Argentina para todos y todas. A esto te convocamos, a recuperar la política como práctica transformadora, a reponer el vínculo del conocimiento académico con los saberes populares, a empapar la universidad con las necesidades de su pueblo. En fin, a empezar a transformar la realidad que pensamos.
Propuestas año 2010.
Cátedra libre Hernández Arregui:
Consideramos necesaria la apertura de espacios extracurriculares que aporten a la descolonización pedagógica. Estamos convencidos que la recuperación de nuestro pensamiento argentino y latinoamericano, ausente en los programas de estudio, pero vivo en los saberes de la cotidianeidad de nuestro pueblo, de su realidad, de sus experiencias organizativas juveniles, sindicales y barriales, debe ser el camino para la formación de profesionales comprometidos con un proyecto político emancipador. Por esto te invitamos a participar en la organización y en las charlas debate en donde abordaremos estas problemáticas.
Viaje a la Cárcel de Coronda:
Realizaremos el viaje a la Cárcel de Coronda junto con estudiantes de la carrera de Trabajo Social, en el marco del cual se abordará la problemática carcelaria desde sus diferentes aristas y desde la perspectiva de la intervención profesional del trabajador social en la misma.
Seminario de Periodismo Político:
Por segundo año consecutivo seguiremos realizando este Seminario orientado a contribuir a la amplitud de la formación del comunicador social brindando herramientas de análisis de la coyuntura política para la labor periodística. Contaremos con la participación de distinguidos periodistas de medios locales y nacionales, así como académicos y profesores de distintas universidades e Institutos.
Revista Noticias del Subsuelo:
Te convocamos a participar en la elaboración de esta publicación que forma parte de la iniciativa de un grupo de jóvenes, que a partir de la apertura mediática generada por la sanción de la nueva Ley de Medios consideramos necesario trabajar en espacios de expresión y difusión de las ideas y el trabajo de la juventud rosarina.
Viaje a la ESMA y al Congreso de la Nación y al programa 678:
La visita a la ESMA, organizada en articulación con la Cátedra de Derecho Constitucional, encuentra su importancia en el marco de un proceso de recuperación de la memoria colectiva y revalorización del respeto por los Derechos Humanos. Por esto consideramos importante que los jóvenes puedan conocer el mayor centro clandestino que funcionó en nuestro país durante la dictadura, hoy convertido Museo de la Memoria como forma de apropiarse de las luchas que llevó adelante nuestro pueblo y nuestra juventud.
Trabajo solidario en los barrios:
Construyendo Organización Popular hacia la Justicia Social.
Sumate al Colectivo de Trabajo Solidario en los barrios de la ciudad. Desde el MUE tenemos la convicción que es la organización, entendida como la forma política de la solidaridad, la que nos permite reconstruir los lazos sociales rotos entre nuestro pueblo. Te invitamos a participar del trabajo comunitario que estamos realizando en Barrio Gráficos, La Tablada, Centro Comunitario Defensores de San Martín donde se realizan junto con los vecinos distintas actividades como: Alfabetización, Murga, Talleres de Formación, Apoyo Escolar, Jornadas Solidarias, participando de las reuniones vecinales para resolver problemáticas asistenciales.
Cursos intensivos de verano:
Hace un año presentamos un proyecto en el Consejo Directivo para que se implementen los cursos intensivos de verano, esto consiste en que los estudiantes tengamos la posibilidad de acceder a la regularización y/o promoción de las materias cuatrimestrales en el período Febrero/Marzo. Desde el MUE insistimos en que es importante su aprobación ya que contempla la situación de los estudiantes que por razones de trabajo no pueden cumplir con el cursado obligatorio durante el año, teniendo en cuenta que es deber de la Universidad Pública ofrecer y garantizar acceso a la educación pública en un nivel de igualdad para todos.
Proyecto para que se constituyan como centro de práctica las organizaciones sociales y políticas de la ciudad de Rosario:
Es importante que dentro de la resignificación del rol de la Universidad se asuma un compromiso social con el resto de la comunidad. En esto enmarcamos la necesidad de que los estudiantes de Trabajo Social realizamos nuestras prácticas pre-profesionales aportando y potenciando la organización en los sectores populares, entendiendo la necesidad de vincular nuestro proyecto profesional crítico con los intereses de las mayorías populares.
___________________________________________________________________________
Inicio de los Juicios a los responsables por los crímenes de la Dictadura.
“Cuando el fuego crezca quiero estar allí.”
En el 2003 se inicia una nueva etapa política en nuestro país, de la mano de un gobierno que tuvo la firme voluntad política de retomar el reclamo de los organismos de derecho humanos, las madres, HIJOS y las organizaciones políticas y sociales que resistieron la embestida neoliberal. Entendemos que la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final es el primer paso hacia la concreción de estos reclamos.
Es en esta coyuntura histórica, política y social en el cual se iniciaron los juicios a los genocidas en la ciudad de Rosario. Desde la JP Evita exigimos juicio y castigo a los culpables, pero entendemos que solo habrá justicia para nuestros compañeros y compañeras desaparecidos si seguimos levantando nuestras históricas banderas de lucha, para la realización de una patria económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberana.
Octubre 2009 – Sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
“La historia escrita por vencedores no pudo hacer callar a los tambores”
En octubre del pasado año participamos en una histórica jornada frente a las puertas del Congreso de la Nación, donde nos congregamos diferentes organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles convencidos de que esta nueva ley de medios, que derogaba la nefasta ley heredada de la Dictadura militar, significaba un paso trascendental en el proceso de democratización y redistribución de la palabra. Porque significaba, a su vez, cortar un lazo más de la dependencia cultural a la que nos someten las corporaciones mediáticas transnacionalizadas. Afirmamos así la importancia del derecho a la comunicación y a la información desde la pluralidad de los sujetos y actores que componen nuestra sociedad. Reivindicamos también el proceso mediante el cual se elaboró esta ley, recogiendo y revalorizando las demandas y luchas de los trabajadores de prensa, de los pequeños radio-operadores y de diferentes organizaciones políticas que desde hace más de 30 años sostienen este reclamo que hoy, mediante una firme voluntad se transformó en una política de Estado.